Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Los aranceles de Trump harán más fuerte a Asia y a los BRICS: CAAAREM

https://www.am.com.mx/u/fotografias/m/2024/11/30/f1280x720-619567_751242_5050.jpg

La reciente aplicación de tarifas por parte de Estados Unidos hacia México y Canadá ha generado inquietudes sobre su efecto en la competitividad de América del Norte. De acuerdo con la Confederación de Cámaras de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), estos aranceles recién instaurados no solo perjudicarán a la economía de la región, sino que también favorecerán a otras partes del mundo, en especial a Asia y a los países que forman el bloque BRICS. La CAAAREM señaló que esta medida, llevada a cabo por el gobierno de Donald Trump, supone un regreso a un modelo proteccionista que podría acarrear repercusiones a largo plazo para las cadenas de suministro globales y para la competitividad de América del Norte en relación con otras economías emergentes.

La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México y Canadá ha desatado preocupaciones sobre su impacto en la competitividad de América del Norte. Según la Confederación de Cámaras de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), estos nuevos aranceles no solo afectarán negativamente a la economía de la región, sino que también fortalecerán a otras áreas del mundo, especialmente a Asia y los países miembros del bloque BRICS. La CAAAREM destacó que esta medida, impulsada por la administración de Donald Trump, representa un retroceso hacia un modelo proteccionista que podría tener consecuencias a largo plazo para las cadenas de suministro globales y para la competitividad de América del Norte frente a otras economías emergentes.

El presidente de la CAAAREM, Miguel Cos Nesbitt, subrayó que los aranceles, que ascienden a un 25% para productos provenientes de México y Canadá y un 10% para productos de China, reducirán la capacidad de los países de América del Norte para competir de manera efectiva en el mercado global. Cos Nesbitt también expresó su apoyo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y al pueblo mexicano, destacando que el país debe estar preparado para enfrentar las dificultades económicas derivadas de esta nueva dinámica comercial. En este sentido, la CAAAREM ha reiterado su disposición para trabajar en conjunto con los sectores público y privado, con el fin de elaborar estrategias que permitan minimizar los efectos negativos de los aranceles.

Con la implementación de los aranceles de Trump, las empresas de México y Canadá tendrán que explorar nuevos mercados y buscar alternativas para sus productos, lo que podría provocar un cambio considerable en las rutas comerciales globales. Esto conlleva no solo una redirección de las exportaciones, sino también un ajuste en las estrategias comerciales a nivel mundial. La CAAAREM subrayó que, aunque estos cambios plantean desafíos, México está capacitado para adaptarse, respaldado por su extensa red de acuerdos comerciales y su creciente vínculo con otros mercados internacionales, como los asiáticos.

A medida que los aranceles de Trump entren en vigor, las empresas mexicanas y canadienses se verán obligadas a buscar nuevos mercados y alternativas para sus productos, lo que podría derivar en un cambio significativo en las rutas comerciales globales. Esto implica no solo una reorientación de las exportaciones, sino también un ajuste en las estrategias comerciales a nivel internacional. La CAAAREM destacó que, aunque estos cambios presentan desafíos, México cuenta con la capacidad para adaptarse, apoyado en su red de acuerdos comerciales y en su creciente relación con otros mercados internacionales, como los de Asia.

Por otro lado, la CAAAREM también advirtió sobre los posibles efectos adversos de los aranceles sobre las cadenas de suministro, la inflación y los precios en los consumidores. La decisión de Estados Unidos de elevar los aranceles podría generar aumentos en los costos de producción, lo que afectaría tanto a las empresas como a los consumidores. Este encarecimiento de los productos, especialmente en sectores como la manufactura, la agricultura y la industria automotriz, podría generar un alza en los precios de los productos importados, lo que afectaría directamente a los consumidores en la región.

By Otilia Adame Luevano

También te puede gustar